jueves, 28 de abril de 2016

CAPACITACIÓN: SCOLARTIC

CURSOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA 
Los cursos son online y gratuitos, en temas de innovación y programación. Las inscripciones están abiertas hasta el 3 de mayo.

ScolarTIC es una plataforma de Fundación Telefónica, que busca brindar formación online gratuita a docentes y estudiantes de Pedagogía. Actualmente, hay inscripciones abiertas hasta el martes 3 de mayo para participar en cursos sobre innovación y programación.

TIC e Innovación: su objetivo es desarrollar competencias para la aplicación efectiva de las TIC en el aula, promoviendo la innovación como modelo de enseñanza y aprendizaje. Son 20 horas sobre TIC y 10 horas sobre innovación. Inscríbete en este curso aquí.

Programación: su objetivo es introducir la programación sin código, mediante el uso de bloques como sistema de aprendizaje de la lógica de la programación. Son 40 horas. Inscríbete en este curso aquí.

Quienes concluyan con éxito los cursos recibirán un diploma digital. Los cursos se realizarán desde el 16 de mayo al 29 de julio. Para consultas, se puede escribir a formacion@aftchile.com. 

Fuente: educación2020


ARTÍCULO: ¿CÓMO LOGRAR UN APRENDIZAJE PROFUNDO Y SIGNIFICATIVO?

Conseguir que los alumnos otorguen significado al conocimiento que se les está entregando y que perdure en el tiempo, es la gran meta de todo educador. Pero no existe un manual con recetas mágicas, todo dependerá de la preparación del profesor y la capacidad para innovar en sus prácticas y conocer a sus alumnos.

El  abanico de estrategias que se pueden aplicar en la sala de clases para lograr un aprendizaje significativo y profundo es enorme; sin embargo, hay que partir por comprender el trasfondo teórico que las avala y seleccionar las adecuadas a la realidad de cada colegio y estudiante. “Lo más importante es cuidar que las herramientas entreguen protagonismo al alumno y le exijan poner en acción procesos del pensamiento y esfuerzo cognitivo”, asegura al respecto Josefina Beas, coordinadora académica del Diplomado Aprendizaje Profundo en el Aula de la Universidad Católica, con quien ahondamos en el tema.

—¿Cómo se define un aprendizaje profundo y significativo? 
—Aprendizaje Profundo y Aprendizaje Significativo son dos conceptos que pertenecen a enfoques cognitivos constructivistas (ver definiciones al final) que, en esencia, hacen referencia a un tipo de enseñanza que exige un gran esfuerzo cognitivo del aprendiz para comprender el sentido y significado de lo que le enseñan.
Es necesario tomar conciencia de que estos dos conceptos no se contraponen. Son complementarios. Fueron formulados por teóricos cognitivos, en diferentes momentos, en lugares diferentes, pero que tienen un objetivo común: plantear una explicación teórica del proceso de aprendizaje.
Lo importante es comprender que de estas conceptualizaciones teóricas, se desprenden acciones pedagógicas específicas que nos ayudan a conseguir un aprendizaje de buena calidad.
Mientras el concepto de aprendizaje significativo exige al profesor un diseño pedagógico que incluye la exploración de las experiencias y conocimientos previos del sujeto, que servirán para enganchar la nueva información, el concepto de aprendizaje profundo le indicará que, además, debe elaborar un diseño de enseñanza que otorgue la oportunidad al aprendiz de realizar múltiples y diferentes desempeños. En su conjunto, un diseño pedagógico con estas características facilitará un aprendizaje significativo, profundo y duradero.

—¿Nuestro sistema educacional permite y facilita el aprendizaje profundo y significativo? 
—Para ello, debemos invertir tiempo en enseñar habilidades que permitan al alumno aprender a aprender, de modo de que cuente con herramientas para avanzar cada vez más en sus niveles de autonomía y aprender por sí solo. Esto no quiere decir que se dejen de lado los contenidos disciplinares, sino que hay que hacer un esfuerzo por equilibrar ambas cosas.
Los sistemas educativos que privilegian la extensión del conocimiento —es decir, la cobertura, más que la profundidad del aprendizaje— no facilitan ciertamente un aprendizaje de calidad. En Chile, existen muchas iniciativas e intenciones de cambio y algunos profesores realizan notables esfuerzos en esa línea. Sin embargo, están constreñidos por las evaluaciones nacionales que contienen los conocimientos de un extenso currículum con profesores que sienten que deben mostrar resultados en la línea que exigen esas evaluaciones.

—¿Qué consejos les puede entregar a los docentes para abordar el error de los alumnos dentro de la sala de clases? 
—Les diría que traten de valorar el error como fuente de aprendizaje y les enseñen a valorarlo de la misma manera. Equivocarse cuando estamos aprendiendo no es vergonzoso. Sin embargo, los gestos y el lenguaje que a veces se utilizan en la sala de clases hacen que los alumnos escondan sus errores o busquen simplemente la respuesta correcta, sin mayor trámite, sin comprender, desaprovechando una oportunidad de aprender. Lo importante es crear instancias de reflexión, grupales o colectivas que den la posibilidad de preguntar lo que no se comprende al profesor o a sus compañeros. Felicitar a los niños cuando corrigen sus errores les ayuda a valorar esa estrategia y crea un clima afectivo propicio para aprender profundamente.
—¿De qué manera las herramientas tecnológicas ayudan a lograr aprendizajes profundos? 
—Todos sabemos que hoy el conocimiento está en la web. Es una enorme fuente de información, pero hay que aprender a usarla. Ese es el papel mediador del profesor. Ayudar a los alumnos a hacer la búsqueda, a procesar la fiabilidad de esas fuentes de información y a seleccionar la información pertinente al tema que están estudiando. 
Aparte del gran valor que tiene la web en sí misma, representa la cultura que tienen hoy los nativos digitales, quienes se entusiasman y se motivan si les damos la oportunidad de aprender y profundizar su conocimiento con ese potente instrumento.



Aprendizaje Profundo 
Es definido por David Perkins (1999), en términos de desempeños flexibles. En este caso se esperaría que la persona que aprende, frente a un tópico determinado, pueda realizar múltiples operaciones tales como explicar, definir, describir, justificar, argumentar, comparar, buscar pruebas, contraejemplos, aplicar esos conocimientos en forma flexible y según las circunstancias.

Aprendizaje Significativo 
Es utilizado por David Ausubel (1983), en el marco de su teoría del aprendizaje por recepción significativa. Consiste en la capacidad del aprendiz para establecer una relación de sentido o significado entre sus estructuras cognitivas previas y la nueva información que le proporciona su ambiente.

Fuente: grupoeducar.cl

miércoles, 27 de abril de 2016

NOTICIA: Orientaciones para la elaboración del Plan de Formación Ciudadana

El MINEDUC pone a disposición de los establecimientos educacionales de todo el país las Orientaciones para la elaboración del Plan de Formación Ciudadana. La elaboración de este plan es obligatorio para todos los establecimientos que cuenten con reconocimiento oficial, de acuerdo con lo estipulado en la ley 20. 911, recientemente promulgada por la Presidenta de la República.
Estas orientaciones buscan dar un marco a este instrumento de gestión y ser un apoyo en las definiciones que deberán tomar en este tema las comunidades educativas.


ARTÍCULO: TIPS PARA ENCANTAR A LOS ALUMNOS CON LA LECTURA

Según diversas investigaciones, la lectura modifica el carácter, las emociones e incluso la personalidad. De este modo, quienes leen asiduamente captan mejor las emociones de otros y las hacen suyas con facilidad, favoreciendo el desarrollo de la empatía. María Francisca Bertoglio, coordinadora de contenidos de Fundación Educacional Oportunidad, entrega algunos interesantes consejos al respecto. 

Es un hecho ya comprobado que aquellos niños expuestos a la lectura tienen mayor habilidad de ponerse en los zapatos de otros, sean estos personajes o personas reales.  Según las últimas investigaciones es clave fomentar la lectura, empezando por los más pequeños.

—¿Qué efectos posee el primer acercamiento a la lectura?

—La literatura infantil, además de suponer el primer contacto de la infancia con las creaciones literarias, constituye un excelente recurso a la hora de desarrollar su personalidad, creatividad, imaginación y juicio crítico. La lectura nos pone en contacto con otros sentimientos, otras experiencias y otras vidas, lo que permite a los niños superar el individualismo y conectar con las intenciones, expectativas,  anhelos y frustraciones de otros.

—¿Es posible formar niños lectores?

—Existen 3 principales formas, no excluyentes, de desarrollar hábitos lectores en nuestros niños y enriquecer su visión de mundo a través de las historias. Estas son:

Lectura desde el afecto
La mayoría de nuestros recuerdos de la infancia se relacionan con el afecto y la diversión: en suma, con los buenos momentos. En los niños, el afecto se asocia con el bienestar. Debemos formar lectores desde el afecto para que la lectura sea un hábito que provoque y evoque esas sensaciones placenteras de la infancia en la edad adulta.
La lectura es, además, un momento especial, en donde se fortalece el vínculo afectivo con quienes la comparten. Es una ocasión cercana e íntima con los adultos significativos padres, donde madre (o padre) e hijo (o hija) disfrutan de algo común que los une, y la lectura se convierte en un lazo entre ambos que creará un contexto de bienestar para el niño.

Lectura por placer
Formar niños lectores no puede ser algo que ocurra como producto de la disciplina o una obligación, leer debe causar placer y estar asociado con sentimientos agradables para que se cree el hábito. Para eso es necesario familiarizar a los niños con los libros como algo con lo que pueden jugar desde pequeños, hojear, mirar, oler, tocar y manipular. Así, el libro se convierte en un objeto familiar. Un libro impecable es un libro que jamás se ha usado. Los niños van descubriendo lo que es ser lector al relacionarse los libros. Para un niño pequeño un libro es un juguete. No es necesario saber leer para ser un lector.

Ser modelos lectores
Ser un modelo lector significa tener siempre un libro a mano. Demostrar interés por los libros. Demostrar interés por lo que los otros leen y considerar la lectura como otra forma de entretención. También significa reírse, llorar y sorprenderse con lo leído en voz alta y sin vergüenza. ¡Si somos padres lectores, tendremos hijos lectores!

—Pero ¿si  los padres no son buenos lectores?

—Juguemos con los cuentos. Sólo se necesita creatividad e imaginación. No siempre necesitamos un libro: la narración oral y la invención de historias crean en los niños la curiosidad por la ficción. Un cuento tiene personajes que se pueden convertir en títeres, historias que se pueden convertir en canciones, finales que pueden modificarse. ¿Y qué tal inventar una historia juntando personajes de distintos cuentos?

Fuente: grupoeducar.cl

martes, 26 de abril de 2016

27 DE ABRIL - FIESTA DE SAN PEDRO ARMENGOL, RELIGIOSO Y MÁRTIR MERCEDARIO (- 1304)


San Pedro Armengol, religioso y mártir de la Merced

UNOS DATOS BÁSICOS
Pedro Armengol nació en Guardia dels Prats, Tarragona, España, en pleno siglo trece. Llevó una infancia tranquila aunque sufrió la pérdida de su madre siendo todavía muy pequeño. Es comprensible que esta ausencia de madre en una edad tan importante para la formación de los niños, haya influido en su desarrollo futuro.
Recién entrada la edad juvenil Pedro se sintió atraído por una vida desordenada, que le llevó a abandonar su familia. Como el mal nunca está solo, se unió a otros que se dedicaban a asaltar, robar y matar en los caminos.
Se hizo miembro de una banda de bandoleros.
Sembró el terror en ciudades y poblados. Su desordenada vida toca fondo, cuando es apresado por los responsables del orden público. Más penoso fue este episodio cuando descubre que su propio padre iba a cargo de las fuerzas policiales. Sometido a juicio fue finalmente indultado por gracia del rey.
Después de varias solicitudes logró ser admitido en la Orden de la Merced, cuya misión apostólica y caritativa llamó poderosamente la atención de Pedro Armengol, como era la liberación de cautivos.

UN CAMBIO RADICAL DE VIDA
El hombre siempre puede producir un cambio en su vida, si honestamente reconoce haber equivocado el camino. Es lo que hizo Pedro Armengol. Cuando se vio privado de la libertad, tan mal empleada hasta entonces, se propuso realizar un cambio radical de su vida. Se dio cuenta que no podía seguir en su mala vida. El ser detenido por las fuerzas de orden significó un duro golpe y Pedro lo aprovechó para revisarse, para tomar conciencia de su proceder; recién ahora pudo asumir su realidad de asaltante y bandolero. Por su mente desfilaron las víctimas de sus fechorías, se dio cuenta que había obrado muy mal y que ese trozo de su vida juvenil estaba marcado por el pecado.
Es en esta situación de necesidad que descubre el valor de la fe en Cristo. Sintió como nunca antes que el amor de Jesús tenía plena vigencia en su vida personal. Se sintió como el que estaba perdido y había sido encontrado por el amor compasivo del Maestro de Nazaret. Se reconoció como la oveja perdida  y encontrada por el buen Pastor. Entonces pedro emprende un camino nuevo, sintiéndose profundamente amado por el Señor, con una confianza que antes no tenía, con un deseo de emprender cosas grandes.

EN LA ORDEN DE LA MERCED ENCONTRÓ UNA RESPUESTA
La alegría que tuvo Pedro Armengol cuando el maestre y ante la comunidad de frailes mercedarios acogió sus votos de pobreza, castidad y obediencia mediante los cuales se comprometía a seguir a Cristo pobre, casto y obediente. Era como para no creerlo, si sólo hace tan poco tiempo andaba en otros caminos distintos al que ahora abrazaba. Concluida la sencilla ceremonia el maestre le señaló que quedaba integrado a la comunidad y sería considerado para el ejercicio de la redención de cautivos. Así Pedro Armengol se convirtió en religioso seguidor de Cristo Redentor. Su gran anhelo era ser redentor como Jesús. Y eso era lo que la Orden de la Merced le ofrecía como una preciosa llamada y no menos exigente misión de caridad.
Tuvo muchas ocasiones para vivir a fondo a fondo el compromiso redentor como mercedario. Se entregó con suma generosidad al servicio de los cautivos. En una ocasión debió quedarse en la prisión junto a los cautivos porque se agotó el dinero del rescate.
<como no llegara el rescate en el tiempo establecido, decidieron colgarlo de un árbol. Cuando ya lo creían muerto, se encontraron con la sorpresa que estaba vivo. Este hecho fue considerado un milagro de la Virgen Santísima en favor de Pedro Armengol. Por esta razón se le reconoce como mártir

Fuente: Agenda estudiante mercedario 1999


viernes, 22 de abril de 2016

ARTÍCULO: Nativos digitales: cómo hacer un uso competente de las nuevas tecnologías

Escribir un mail a rápidamente en el computador, contestar por el celular un mensaje de Whatsapp y consultar Facebook con un tablet. Todo esto desde el sofá y mirando de reojo una película por televisión. Podría decirse que es la actividad común de muchos jóvenes una noche cualquiera. Una habilidad para utilizar las nuevas tecnologías de manera simultánea realmente admirable. Pero, ¿significa destreza tecnológica lo mismo que competencia mediática?

Según un estudio elaborado por un grupo de investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, muchos padres “mitifican” y “sobrevaloran” el dominio que sus hijos tienen de las TIC, “creen que sus hijos lo saben todo y que nacen enseñados”.

Marc Prensky, escritor estadounidense experto en e-learning, acuñó el término “nativos digitales” para referirse a aquellos jóvenes que “han nacido y se han formado utilizando la particular ‘lengua digital’ de los juegos por ordenador, los videos e Internet”. Prensky asegura que los universitarios de hoy en día “constituyen la primera generación formada en los nuevos avances tecnológicos”. “Se han acostumbrado a vivir rodeados de ordenadores, videojuegos, música digital [… que] ahora son inseparables de sus vidas”, explica el autor.

Aunque muchos jóvenes conocen el funcionamiento de estas herramientas, los expertos, sin embargo, afirman que pocos hacen un uso eficaz y provechoso de ellas. La mayoría de los menores las utilizan para consultar Facebook, enviar correos electrónicos o buscar en Google información sobre sus aficiones. Jordi Busquets, investigador de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, asegura que los jóvenes “siguen necesitando que se les explique, que se les acompañe. Su conocimiento suele ser superficial. Aunque tienen una gran facilidad para usar, por ejemplo, las pantallas táctiles, eso no supone de manera automática que sepan usar cualquier aplicación”.

Formar a menores y a adultos en el uso de las TIC es también la idea que promueve el informe Alfabetización Mediática e Informacional: Currículum para profesores elaborado por la UNESCO: “Las competencias adquiridas a través de la alfabetización mediática e informacional pueden dotar a los ciudadanos de destrezas de pensamiento crítico que les permitan exigir servicios de alta calidad a los medios y otros proveedores de información”. 

En este sentido, tantos padres como profesores son responsables de la formación de los jóvenes en los medios. Deben hacer que los menores presten atención a las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías (ordenador, teléfono móvil, Internet, etc.), y lograr que saquen el máximo provecho de ellas. Asimismo, es responsabilidad de los padres alfabetizarse en estos nuevos medios, aprender su uso y  así familiarizarse con las posibilidades comunicativas en general.

Fuente: Queveo

jueves, 21 de abril de 2016

CAPACITACIÓN: SEMINARIO ALFABETIZACIÓN INICIAL - BILINGUE - ÉXITO ACADÉMICO


Fecha: martes 03 y martes 10 de mayo del 2016
  • Horario: 15:00 a 19:00 hrs.
  • Lugar: Universidad San Sebastián sede Santiago – Campus Bellavista –Auditorio Bellavista 2  (Bellavista 7, esquina Pío Nono, Recoleta). Entrada por Pío Nono.
Para más información usar este enlace


ARTÍCULO: DE UNA EDUCACIÓN ABURRIDA A UNA EDUCACIÓN EMOCIONANTE

Todos conocemos a algún niño o niña que tiene problemas de aprendizaje y/o adaptación en la escuela: suspende, no participa en las tareas de clase, presenta falta de atención y concentración e, incluso, puede que muestre algún problema de disciplina. Pero ese mismo niño o niña es capaz de reconocer, por ejemplo, la marca y el modelo de cualquier coche que ve por la calle explicando las características de su motor y su precio en el mercado o de cantar todas las canciones de sus grupos musicales favoritos sin dejarse ni una sola palabra de la letra, aunque sea en una lengua extranjera (¡he visto adolescentes cantando en japonés y en coreano!).

En casos como los descritos es evidente que estos niños y niñas no presentan ningún problema de aprendizaje, se trata de una cuestión de motivación. ¿Qué podemos hacer entonces para que los alumnos estén motivados?

Algunos, como Alberto Royo, afirman que los alumnos deben venir motivados de casa y que deben buscar la motivación en la consecución de unos méritos personales que les sitúen en un lugar predominante ante sus rivales/compañeros de clase para optar a mejores universidades o mejores empleos... Desafortunadamente, la meritocracia acaba llevando a la educación a una simple búsqueda de resultados, de mejores calificaciones, de un expediente académico brillante, donde lo importante no es saber sino ser el mejor.


Pero, en mi opinión. la educación es otra cosa. Educar es guiar, retar, desafiar, provocar; y aprender es conocer, comprender, aplicar y crear. Los estudiantes deben explorar las ideas, comprender los conceptos y saber explicarlos y aplicarlos más allá de la memorización a corto plazo, tan efectiva para aprobar los exámenes con los que se suele evaluar en muchos de nuestros centros educativos. Por ese motivo, es la escuela la que debe motivar a los alumnos adaptando su manera de transmitir los conocimientos a sus intereses y a sus necesidades reales, mostrándoles la utilidad y el sentido de aquello que están aprendiendo.

Pero, ¡cuidado! Eso no significa en absoluto que solo deban aprender lo que quieran, lo que les apetezca. Todo lo contrario... el nivel de exigencia a la hora trabajar los contenidos propios de las diferentes materias debe ser alto, muy alto. Se trata de cambiar la metodología de enseñanza/aprendizaje para obtener el mejor aprendizaje posible.

Ya está bien de potenciar el falso debate de que si personalizamos la enseñanza, de que si introducimos en las aulas la educación emocional, el desarrollo de competencias y habilidades no cognitivas, la consecuencia es un descenso en el nivel de exigencia en cuanto al aprendizaje de conceptos y contenidos, en la disciplina y en la capacidad de esfuerzo de los alumnos. La propuesta de incorporar todos estos aspectos en nuestras escuelas tiene como objetivo que nuestros alumnos aprendan más y mejor. La escuela no es solo un lugar de adquisición de conocimiento, es también un espacio de preparación para la vida.

Se trata de enseñar a pensar, de que además de solucionar problemas, aprendan a plantearlos; de que entiendan que lo que están aprendiendo tiene un sentido... Los niños que aprenden a pensar son adultos críticos y participativos.

¡Sin excusas!, tenemos que pasar de una educación aburrida y sin sentido a una educación emocionante y significativa. No se trata de negar la importancia de la memoria, no hay aprendizaje sin memorización, se trata transformar una escuela basada en la evaluación de la memoria a corto plazo en una escuela basada en el aprendizaje.

Fuente: salvarojeducacion.com





miércoles, 20 de abril de 2016

APRENDER EN LA ESCUELA


ARTÍCULO: 10 VALORES FUNDAMENTALES PARA EDUCAR EN EL SIGLO XXI

No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos.” (Celestín Freinet)

Cualquier proceso de enseñanza/aprendizaje transmite algún contenido, pero inevitablemente también algún valor. Aún cuando la educación se entienda como mera instrucción, se transmiten valores. Paradójicamente, el mismo hecho de intentar educar de forma neutra, sin transmitir valores, es una forma de transmitirlos.


La agonía de la escuela “sin valores” es cada vez más evidente. Se ha acentuado en los últimos años por la incorporación en las aulas de la enseñanza por competencias. La educación competencial supera el concepto de instrucción incorporando también la formación del carácter: “Toda educación es para la acción y esta acción debe ser creadora.” (José Antonio Marina)

La escuela, inevitablemente, siempre ha estado alejada de la “realidad” de los alumnos, pero en la actualidad la brecha se ha convertido en un abismo. Y eso es algo que nuestra sociedad no puede permitirse. En realidad, podemos afirmar que los niños y las niñas más escolarizados de la historia son también los más desamparados, pues están integrados en una escuela severa, exigente, hostil (Francesco Tonucci) sin entender lo que reciben a cambio, si es que en realidad están recibiendo algo que les resulte significativo. Un adulto trabaja ocho horas al día a cambio de un salario, los alumnos también trabajan durante muchas horas y casi siempre perciben que no reciben nada a cambio.

Por ese motivo muchos alumnos abandonan la escuela y lo hacen como un fracaso, como si hubieran sido derrotados. Esto los pone en una situación de desamparo difícil de asumir. Según datos de la Unesco: 31 millones de niños abandonaron la escuela en el mundo durante el año 2011. ¡El dato es demoledor!

He tratado en otras ocasiones cómo debe cambiar la escuela para acercarse a los alumnos. Hoy quiero tratar los 10 valores (aunque puede haber muchos más) que, en mi opinión, son esenciales en la educación del siglo XXI:
1.    Flexibilidad: Perder el miedo a los cambios, adaptarse a ellos. Es un valor imprescindible para las personas en esta sociedad en las que los cambios se han acelerado exponencialmente. Implica también que la educación debe ser continua, se aprende durante toda la vida. Nada es permanente a excepción del cambio.” Heráclito

2.    Curiosidad: Tiene que ver con el espíritu investigador, con las ganas de conocer lo que nos rodea. Es el motor del aprendizaje. “El aburrimiento se cura con curiosidad. La curiosidad no se cura con nada.” Dorothy Parker

3.    Autonomía: Ser capaz de hacer ciertas cosas por uno mismo, sin depender de nadie. También tiene que ver con tener ideas propias. “La gente suele decir que tal o cual persona no se ha encontrado todavía a sí mismo. Pero la autonomía no es algo que uno encuentra, es algo que uno crea.” Thomas Szasz

4.    Emprendimiento: Muy relacionada con la autonomía, es la capacidad de actuar responsablemente sabiendo lo que se hace (proyecto) y prever las consecuencias. “Emprender, una forma de ser, una forma de hacer, una forma de vivir... una forma de enseñar. Maria Batet(@mariabatetr)

5.    Creatividad: Dar soluciones distintas a situaciones comunes o buscar respuestas a nuevas situaciones. Significa buscar nuevos caminos, cambiar la mirada, la perspectiva... “La creatividad se aprende igual que se aprende a leer.” Ken Robinson

6.    Tolerancia: Es la base para la vida en sociedad. Es tener respeto por las personas con las que convivimos aunque puedan tener diferente cultura, religión, opiniones políticas... "Todos estamos llenos de debilidades y errores; perdonémonos recíprocamente nuestras tonterías: es ésta la primera ley de la Naturaleza". Voltaire  

7.    Cooperación: Colaborar con los demás, compartir ideas, opiniones... nos hace mejores, da mejores resultados. La cooperación tiene más sentido cuando siendo autónomos elegimos compartir. “Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas.” Madre Teresa de Calcuta

8.    Responsabilidad: Ser conscientes de que lo que hacemos o lo que dejamos de hacer puede tener sobre los demás o sobre uno mismo ciertas consecuencias. “La libertad significa responsabilidad. Es por eso que la mayoría de los hombres la ignoran.” George Bernard Shaw

9.    Transparencia: Ser honesto con uno mismo y con los demás. Es un valor fundamental para trabajar en equipo. “Lo que las leyes no prohiben, puede prohibirlo la honestidad.” Lucio Anneo Séneca

10.Entusiasmo: Es lo que nos impulsa a actuar, a llevar a cabo cualquier proyecto. "No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la cultura". Rubén Darío

Fuente: salvarojeducacion.com

martes, 19 de abril de 2016

NOTICIA: SIMCE DETALLARÁ ESTE AÑO LAS ÁREAS MEJOR Y PEOR EVALUADAS EN MEDICIÓN DE MATEMÁTICAS



DURANTE ESTA SEMANA SE ENTREGARÁN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SIMCE ( Sistema de medición de la calidad de la educación) QUE SE TOMARON EL AÑO PASADO EN LOS NIVELES DE LOS CURSOS 2°, 4°, 6° DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DEL PAÍS.

"A fines del año pasado la Agencia de Calidad de la Educación, el Consejo Nacional de Educación y el Ministerio de Educación (Mineduc) anunciaron la reducción de las pruebas Simce, pasando de 17 evaluaciones anuales a siete u ocho, dependiendo del año. Pero este no es el único cambio que impulsan.

En los próximos días la Agencia hará la primera entrega de resultados de este año, correspondiente a los primeros niveles escolares.En ella, al menos en matemáticas, incluirá datos por eje de contenido. Así, no sólo se entregará el puntaje y el porcentaje de alumnos por nivel de logro (Inicial, Intermedio o Avanzado), sino que también los resultados por áreas. “Hoy al colegio se le dice que sacó 280 puntos y que hay estudiantes que están en aprendizaje Insuficiente, otros en Intermedio y otros en Avanzado. Ahora también les diremos que hay alumnos que están mejor en patrones y álgebra y peor en números y operaciones”, ejemplificó Carlos Henríquez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad. 

La estrategia del organismo es extender esto a las otras pruebas, continuando con Lectura en 2017. “Esto ayudará a tomar decisiones e identificar las áreas débiles, donde se requiere más apoyo”, señaló Henríquez.

Esto se enmarca en una nueva estrategia que desde el año pasado impulsa la Agencia de Calidad, en la que busca desmarcarse de los tradicionales rankings de establecimientos.

Otra de las modificaciones que se hará este año es que a los apoderados se les entreguen informes con el historial Simce del colegio. “Más que hacer ranking lo que importa es saber cómo le está yendo a cada escuela en su propia trayectoria”, explicó Henríquez. Esto se suma a que en 2015 se comenzó a entregar los resultados agregando indicadores de desarrollo personal y social como convivencia escolar, vida saludable y autoestima. Según Henríquez, estos “factores están asociados a mayores aprendizajes, pero no son causales. Muestran qué cosas están en las escuelas con mejores resultados, a igual contexto”. Agregó que permiten entregar datos de una manera más integral."

Fuente: La Tercera





INNOVACIÓN EDUCATIVA: QUÉ SON Y CÓMO FUNCIONAN LAS TUTORÍAS

Redes de Tutoría es un enfoque educativo innovador que tiene como premisa esencial que un buen aprendizaje se da cuando coincide el interés de quien aprende con la capacidad de quien enseña.

Este enfoque propone un cambio de paradigma en las relaciones al interior del aula, donde ya no se entiende al profesor como fuente de conocimiento, sino como un mediador, y donde todos los estudiantes pueden ser capaces de enseñar y aprender.

Redes de Tutoría ha sido implementado en más de 9 mil escuelas en México y actualmente está siendo aplicado también en Tailandia y Singapur, demostrando un positivo impacto en las relaciones intraescuela y en los aprendizajes. 

Revisa en estas infografías qué son y cómo funcionan las Redes de Tutoría:

¿Qué es Redes de Tutoría?  -   ¿Cómo impactan las Redes de Tutoría en los aprendizajes?



Fuente: educacion2020

OPININÓN: LEY DE INCLUSIÓN: UNA NUEVA FORMA DE DISCRIMINAR

Jesús Triguero: "Con la entrada en vigencia de esta ley no se elimina la exclusión. Lo que se ha hecho es cambiarla de lugar: del ingreso pasó a las aulas...".

El 1 de marzo entró en vigencia la Ley de Inclusión, hecho que fue destacado por la prensa y autoridades, y que pone fin a toda discriminación de alumnos. Una buena noticia si pensamos en el derecho a la educación y en el interés superior de todos los niños de nuestro país. Desafortunadamente, en la práctica no es así. Podríamos sentar junta a toda una generación de alumnos y no por ello cumplir con la inclusión, si es que no se les entrega una educación de calidad.

Al tener las escuelas un bajo rendimiento académico se produce la peor de las exclusiones: la del conocimiento. El objetivo fundamental e indiscutible de toda reforma educacional es mejorar los aprendizajes, la adquisición de conocimientos y el desarrollo de valores, habilidades cognitivas y sociales. Mantener diferencias importantes de rendimiento entre las instituciones educacionales o los alumnos trae como consecuencia una división social, económica y cultural importante, que empieza en el colegio, pero que se amplía y potencia fuertemente una vez terminada la etapa escolar.

La Ley de Inclusión no contempla este tipo de discriminación, que es el fondo del problema, y pone toda su fuerza en terminar con la selección, pero sin ninguna preocupación por lo que encontrarán los niños una vez dentro. Poco o nada se logrará si no se obtienen los estándares de aprendizajes que esperan las familias y la sociedad. Por ello es que toma cada vez más fuerza la idea propuesta tantas veces por FIDE a las autoridades, no solo durante el debate de esta ley en el Congreso, sino a través de todo el proceso de reforma: la meta más importante de una reforma educacional es mejorar la calidad de la educación.

Esta exclusión del conocimiento es la más común y la peor de todas, ya que es una discriminación encubierta. En una sociedad como la nuestra, una de las más desiguales y segregadas del mundo, queremos tener una educación incluyente e igualitaria para todos, sobre la base de una dura legislación e insuficiencia de recursos. La aplicación de esta Ley de Inclusión en una sociedad desigual -sin plazos ni gradualidad acorde con las exigencias- impone una tarea descomunal a los directores y profesores. Y además, la impone bajo condiciones muy adversas. Esto no es un desafío, tal como lo han planteado quienes nunca han hecho clases en una escuela; es un despropósito, dados los recursos económicos y profesionales con que cuentan las escuelas. Aspirar a una educación igualitaria en una sociedad profundamente desigual, es un cambio paradigmático del sistema escolar. La inclusión total no se logra por decreto.

La misma escuela que fue creada para un sistema educativo desigual debe sortear con éxito esta barrera infranqueable bajo las actuales condiciones. Lo más urgente para las familias -especialmente para las más pobres- es que sus hijos tengan una educación de calidad, ya que es la única herramienta con que cuentan para salir de la pobreza. Ante estas urgencias perentorias de mejoramiento que requiere nuestro sistema educativo, el debate sobre si la educación debe ser pública o privada es algo completamente irrelevante. Incluir todo tipo de alumnos en escuelas que no están preparadas para recibir un contingente muy diverso de jóvenes, es verdaderamente una irresponsabilidad, con potenciales efectos indeseados.

Las universidades continúan preparando profesores para desempeñarse en aulas homogéneas, y esta falta de competencias deberán asumirla los directores, que se encuentran sobrepasados con deberes, desprotegidos legalmente, sin apoyo profesional ni financiamiento adecuado. Las tareas propias de las instituciones de educación superior deberán hacerlas las escuelas.

Con la entrada en vigencia de esta ley no se elimina la exclusión. Lo que se ha hecho es cambiarla de lugar: del ingreso pasó a las aulas.
Jesús Triguero J.
Presidente nacional
Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE)

Fuente: El mercurio

lunes, 18 de abril de 2016

OPINIÓN: CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Se dice que Chile debe mejorar la calidad de la educación, pero no se especifica qué o cuánto. Afortunadamente hoy se tienen indicadores.


En el debate público sólo se manejan datos muy positivos: el 95% de los chilenos está alfabetizado; la tasa neta de escolarización en la educación básica alcanza un 90% y más del 94% logra alguna educación secundaria o superior. Sólo un 4% repite los cursos de los primeros años de enseñanza básica y todos los profesores de ese nivel han completado su Formación Inicial Docente (FID) en institutos pedagógicos en el nivel superior. Además, circulan noticias, de Unesco o la OEA, relativa a que la calidad de nuestra educación estaría entre las mejores en América Latina.

Pero la evaluación de las competencias en lectura, realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde-Ials), muestra una realidad muy diferente. Menos del 20% de nuestra población de 15 a 65 años tendría la alfabetización funcional mínima para participar activamente en una sociedad moderna. Son las personas que, por ejemplo, podrían usar un itinerario de buses para seleccionar el que les permita llegar antes de cierta hora a una ciudad o lugar.

Los datos que conoce la opinión pública desfiguran la realidad. El 95% de alfabetizados sólo refleja la respuesta de la persona que atiende al encuestador. Que los profesores tengan FID es irrelevante si no saben enseñar a leer a sus alumnos, o si la calidad de los textos no está evaluada objetivamente.

Por lo tanto es urgente mejorar nuestra educación. Conviene examinar los factores que explican las deficiencias en la FID, la manera de compensar las deficiencias en la estimulación inicial y mejorar la asignación de docentes según su capacidad.

Ernesto Schiefelbein
Investigador
Universidad Autónoma


Fuente: La Tercera

EDUCARCHILE: SIGUIENDO LA RUTA DEL MES DEL LIBRO Y LA LECTURA

Considerado el mes del libro y la lectura, abril trae consigo una serie de actividades y panoramas para disfrutar durante sus 30 días. Te invitamos a revisar algunos de ellos, todos gratuitos, incluido el esperado Día del Libro.

-    Talleres Santiago en 100 palabras: talleres gratuitos de Ilustración, Cuento Breve I, Cuento Breve II, Encuadernación y Club pequeños escritores.
               ¿Dónde?  Parque Forestal , frente al MAC
              
¿A qué hora? De 10:00 a 12:00
              
¿Cómo? Inscripciones en talleres@santiagoen100palabras.cl

-    Desafío Quijote 24 horas: aventura colectiva de lectura continuada de 24 horas de la obra Don Quijote de la mancha.
              
¿Dónde? Teatro del Centro Cultural de España ( Avda. Providencia 927 – Metro salvador)
               
¿A qué hora? Desde el viernes 22 a las 12:00 del mediodía hasta el 23 de abril al mediodía
              
¿Cómo? Inscripciones abiertas AQUÍ.

-  
  Noche de Librerías: noche de paseo por las librerías de Santiago con horarios extendidos, descuentos y actividades con autores.
              
¿Dónde? Librerías del barrio Lastarria, barrio Italia, Drugstore en Providencia, e incluso de la Plaza Carlos Pezoa Véliz, en la intersección de San Diego y Santa Isabel.
              
¿A qué hora? El viernes 22 de abril hasta las 22:00 horas.
              
¿Cómo? Más información AQUÍ.

-   
Cumbre de Fanzines: música en vivo, talleres de serigrafía y animación 2D, muralismo y graffiti, exposiciones y muestras de gráficas, pintura y fotografía, para toda la familia.
               ¿
Dónde? Espacios Zócalo, Columnas y Plaza Zócalo de la Biblioteca de Santiago (Matucana 151, metro Quinta Normal).
              
¿A qué hora? Sábado 23 y domingo 24 de abril de 11:00 a 16:45hrs.
              
¿Cómo? Entrada liberada. Más información AQUÍ.

Sigue todas las actividades del mes:


-    Feria del libro plaza de armas: Evento cultural con novelas, música, teatro y danza. Desde el 21 de abril y hasta el 1 de mayo, de 10:00 a 20:00 horas. Más información AQUÍ.

-   
Talleres Literarios gratuitos: Talleres de los escritores Mauricio Electorat, Rafael Gumucio y Raúl Zurita, en la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales. Más información AQUÍ.

-   
Clubes de lectura: Revisa los Clubes de Lectura que hay en Santiago y en regiones AQUÍ.

-   
Exposición “El Quijote de Matta en diálogo con Gonzalo Rojas”: más información AQUÍ.

-   
Obra “El viaje de Alí”: obra basada en la cultura Aymara, que se presenta todos los sábados y domingos de abril de 2016 en la Biblioteca de Santiago. Más información AQUÍ.

-   
Feria del Libro de Vitacura:               ¿Dónde? explanada de Casas de Lo Matta, Av. Kennedy 9350
              
¿A qué hora? del 21 al 24 de abril, de 10:00 a 23:00 horas.
              
¿Cómo? Entrada liberada. Revisa el Programa.

-   
Feria del Libro de Lo Barnechea:               ¿Dónde? Av. La Dehesa esquina El Rodeo
              
¿A qué hora? del 23 al 24 de abril, de 11:00 a 20:00 horas.
              
¿Cómo? Entrada liberada. Revisa el Programa.

Fuente: educarchile.cl